Ademanda ayuda a la comisaría virtual de Chile a gestionar el pico de demanda durante la cuarentena con AWS

Resumen ejecutivo

Trasladar la comisaría en línea de Chile a la nube de AWS supuso una mejora sustancial en la percepción pública de las medidas del gobierno ante la pandemia al aumentar la disponibilidad y el rendimiento. Gobierno Digital es una agencia intergubernamental encargada de transformar digitalmente toda la administración del Estado. El cliente utiliza una serie de servicios de AWS para escalar de forma inteligente para satisfacer la demanda, incluidos Amazon EKS para las aplicaciones en contenedores, Amazon CloudFront para la entrega de contenido y Amazon DynamoDB para administrar las solicitudes. 

Los permisos exigidos por el gobierno provocaron el cambio a la nube

El Departamento de Gobierno Digital de Chile, adscrito al Ministerio Secretaría General de la Presidencia, trabaja para transformar digitalmente todas las áreas del gobierno chileno. Una de las dependencias, la Comisaría Virtual, ofrece una serie de servicios estándar de estación de policía. Originalmente se diseñó para gestionar unas 100 000 solicitudes al mes, tarea que realizaba satisfactoriamente con una base de datos relacional MySQL, servidor de aplicaciones en lenguaje de scripts PHP para el frontend y el backend del sitio, y un sistema de archivos de red.

Todo esto cambió rápidamente a raíz del inicio de la crisis de la COVID-19 en marzo de 2020. El gobierno rápidamente impuso cuarentenas para limitar el contagio y los chilenos debían solicitar permisos para salir de sus casas. Aproximadamente ocho millones de personas fueron afectadas por la cuarentena.

Los permisos se pueden solicitar de forma individual o por empresas a través del sitio web de la Comisaría Virtual. Según Joselyn Bolton, propietaria de producto de Comisaría Virtual en Gobierno Digital, se solicitan una media de un millón de permisos al día, y había llegado a ser de casi dos millones al principio de la pandemia. 

Gestión del aumento repentino de la demanda

Por razones de salud pública, era crucial que el sitio estuviera disponible continuamente para satisfacer la alta demanda. Manuel Múñoz, responsable técnico de la plataforma en Gobierno Digital, afirma que “una empresa quería cargar una plantilla de permisos para 500 trabajadores, y cuando multiplicabas eso por 100 empresas, resultaba problemático para el sistema”. Bolton también recuerda: “No hubo un aumento progresivo de las solicitudes, sino que se produjeron todas a la vez: 10 000, 20 000, 30 000 solicitudes a la vez”. 

La plataforma, que Gobierno Digital había migrado recientemente a Amazon Relational Database Service (Amazon RDS) desde MySQL, al principio parecía capaz de sostener el aumento de la actividad mediante la adición de réplicas de lectura. Sin embargo, cuando Santiago, la capital, cerró completamente el 26 de marzo, Bolton dice que “esta simplemente se colapsó”. El sistema se sobrecargó y las colas se prolongaron.

Estábamos bajo mucha presión”, afirma Patricio González, el ingeniero de DevOps de Gobierno Digital. “Se veía en la televisión cómo todo el mundo estaba molesto por el proceso en línea para solicitar los permisos. A veces, a mitad de la implementación, el sistema se colapsaba, como en una película de terror”. Como el proceso en línea no funcionaba, la gente acudía a las comisarías, el tipo de actividad en persona que el gobierno intentaba evitar, o simplemente salía a la calle sin obtener ningún permiso. 

Adopción de la tecnología sin servidores

Gobierno Digital trabajó con los equipos locales de AWS y su socio Ademanda, un socio consultor selecto de AWS de la red de socios de AWS (APN) y un socio del sector público de AWS, para encontrar una solución eficaz rápidamente. “Ademanda no se limitó a ofrecernos soporte, sino que también nos proporcionó Serverless 101”, asegura Bolton.

En primer lugar, el equipo hizo que la aplicación estuviera disponible en contenedores mediante Amazon Elastic Kubernetes Service (Amazon EKS) para obtener alta disponibilidad, seguridad y escalabilidad. La curva de aprendizaje era pronunciada, pero Ademanda estaba disponible para ayudar. “No sabíamos mucho sobre Kubernetes, pero en tres semanas, la Comisaría Virtual se ejecutaba en este servicio”, explica González.

Posteriormente, el equipo de Gobierno Digital y Ademanda decidieron aprovechar Amazon CloudFront para la entrega de contenidos y AWS Lambda para la administración sin servidores de la aplicación. También se basan en Amazon DynamoDB para administrar millones de solicitudes por segundo y en las instancias de Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2) para obtener capacidad informática escalable. “Crecimos progresivamente de 10 a 30, 50, 80 y hasta 150 instancias de Amazon EC2 para atender la demanda de la Comisaría Virtual”, explica González.

Los servicios sin servidor permitieron rediseñar todo el sitio web de Comisaría Virtual en menos de una semana, lo que agilizó los procesos y redujo los costos operativos. Además, la comisaría virtual ahora puede proporcionar al gobierno datos vitales anonimizados almacenados en Amazon DynamoDB para su posterior análisis con el fin de ayudarle a diseñar estrategias de contención de la pandemia.

“Uno de los principales objetivos transversales de Gobierno Digital es impulsar la transformación digital. La pandemia aceleró ese proceso, y Ademanda y AWS ayudaron a hacerlo posible”. 

Joselyn Bolton, líder de producto de Comisaría Virtual, Gobierno Digital

Servir al público de forma más rápida, fiable y económica

El mayor impacto de la migración fue el aumento de la disponibilidad de la plataforma. El rediseño tuvo “un gran impacto en el pueblo chileno”, afirma Carlos Samaniego, director de información de Ademanda. El tiempo de carga del sitio web pasó de 5 segundos a una media de 200 milisegundos. Desde el traslado a la nube, el sitio web lleva más de dos meses con el sistema en línea. “Solías mirar tu teléfono, ver las alertas y sabías que el sistema se había colapsado”, dice González. “Pero, eso ha quedado en el pasado”.

Otro beneficio del cambio de infraestructura fue una reducción de los costos en un 20 %. Según Samaniego, “un importante factor que distingue a AWS del alojamiento en las instalaciones o del tradicional es la visibilidad de lo que se consume”, un aspecto especialmente importante cuando se trata del gasto público.

La mayor disponibilidad significa que Gobierno Digital puede ahora servir a los chilenos con prontitud y satisfacer la alta demanda. De hecho, entregó casi 50 millones de permisos en los primeros tres meses mediante la arquitectura sin servidor de AWS Lambda. Bolton concluye: “Uno de los principales objetivos transversales de Gobierno Digital es impulsar la transformación digital. La pandemia aceleró ese proceso, y Ademanda y AWS ayudaron a hacerlo posible”. 

Gobierno Digital

Acerca de Gobierno Digital

Gobierno Digital es el departamento del gobierno chileno encargado de la transformación digital interinstitucional. El departamento coordina y asesora a las agencias sobre el uso estratégico de las tecnologías digitales y apoya la forma en que se utilizan, la manera en que se gestionan los datos y cómo se proporciona la información al público para mejorar la administración y la prestación de servicios de alta calidad y fáciles de usar. Gobierno Digital se ocupa de esta tarea a través de las tecnologías que desarrolla, de las normas y políticas recién redactadas y de la adopción digital. 

Acerca de Ademanda

Ademanda es un socio consultor selecto de AWS, socio del sector público de AWS, miembro corporativo de la Alianza de Seguridad en la Nube y líder en servicios y soluciones de informática en la nube. Con 10 años de experiencia como socio gubernamental de confianza en la transformación digital, Ademanda ayuda a sus clientes a encontrar la solución en la nube que necesitan, transfiere los conocimientos técnicos a través de la capacitación en línea y presencial, presta soporte durante la migración y ayuda a que los clientes obtengan el máximo nivel de seguridad.

Publicado en enero de 2021