Saltar al contenido principal

¿Qué es la migración de servidores?

La migración de servidores es el proceso de transferir los datos, los procesos y la configuración de un servidor a un nuevo servidor de destino o instancia en la nube. Las organizaciones pueden migrar los servidores para optimizar los recursos, reducir la sobrecarga de mantenimiento, mejorar el soporte y lograr una integración y una modernización más profundas. El proceso de migración varía en función de las arquitecturas de las máquinas de origen y de destino, y requiere una planificación, herramientas y pruebas cuidadosas para que la migración de los servidores tenga éxito.

¿Cuáles son los beneficios de la migración de servidores?

Las organizaciones llevan a cabo migraciones de servidores por motivos operativos y estratégicos.

Actualización a servicios modernos

Muchas organizaciones realizan migraciones de servidores para pasar de una infraestructura obsoleta y, a menudo, restrictiva a plataformas modernas, escalables y fáciles de mantener. En los entornos de nube, los servidores se virtualizan y se denominan instancias.

Integración con otros servicios

Los entornos de servidores modernos suelen conectarse más fácilmente a herramientas y servicios conocidos. Esta capacidad de integración permite una automatización más rápida, lo que se traduce en operaciones más optimizadas.

Gastos generales de administración más bajos

Las organizaciones pueden realizar migraciones de servidores y sistemas operativos a la nube para transferir la tarea de mantenimiento de su equipo de TI a un proveedor de alojamiento en la nube. Un equipo de TI interno debe gestionar las actualizaciones y las copias de seguridad cuando se utiliza hardware local. En la infraestructura en la nube, el equipo de TI del proveedor es responsable del mantenimiento.

Reducciones de costos

La migración a instancias en la nube también permite a las organizaciones cambiar su modelo de presupuestación de TI. Por lo general, las organizaciones deben comprar la infraestructura de servidores locales como gasto de capital (CapEx). Por lo general, los servicios en la nube se facturan de forma recurrente, ya sea mensual, anual o mediante un modelo de pago por uso. Para muchas organizaciones, este enfoque presupuestario ofrece una mejor rentabilidad que poseer el hardware.

Fortalecimiento de la seguridad

Las plataformas de servidores modernas ofrecen una red de seguridad para los clientes e incorporan las últimas herramientas de cifrado, controles de identidad y seguridad de datos para garantizar la transferencia segura de datos confidenciales. Depende del cliente configurar su entorno, controles y herramientas para que se adapten a sus requisitos de seguridad únicos.

Mejor rendimiento

Las instancias en la nube proporcionan un acceso más rápido a los datos almacenados en el mismo entorno de nube. Las opciones de nube también suelen ofrecer una gama más amplia de opciones de recursos informáticos y de almacenamiento.

Servidores para tareas específicas

Tener acceso a una gama más amplia de recursos le permite migrar de la infraestructura de servidores general a instancias más específicas para cada tarea. Por ejemplo, el aprovisionamiento de instancias habilitadas para GPU se adapta a las cargas de trabajo de inteligencia artificial y machine learning.

¿Cuáles son los pasos clave para migrar un servidor?

Cada migración de servidores tendrá un aspecto diferente, pero la mayoría incluirá pasos como la planificación adecuada, una migración estructurada y una supervisión posterior.

1. Evaluación de los servidores y las configuraciones actuales

El primer paso para que un proyecto de migración de servidores tenga éxito es hacer un inventario de los archivos, las aplicaciones y los servidores existentes, sus configuraciones y las dependencias de mapas. Por ejemplo, haría un inventario de la infraestructura de hardware y software de una base de datos, incluidas las herramientas de usuario adicionales de terceros y las API que conectan la base de datos con otros sistemas.

2. Evaluación de los sistemas de destino

A continuación, documentará los recursos que necesita para configurar su nuevo entorno. Por ejemplo, debe identificar el volumen de almacenamiento requerido para la base de datos y las herramientas de administración necesarias para respaldarla en su nuevo entorno. Deberá evaluar la capacidad de los recursos para adaptarse a sus cargas de trabajo actuales, la forma en que estos recursos pueden ampliarse en el futuro y los requisitos presupuestarios.

3. Identificación de la estrategia de migración

En función de estas evaluaciones, podrá elegir cuál de las dos estrategias principales de migración funcionará mejor:

  • Cambiar y luego transformar
  • Transformar y luego cambiar

Una migración de «cambiar y luego transformar» implica migrar los recursos de servidor existentes tal como están al nuevo servidor y, a continuación, actualizar los datos y las aplicaciones. Una migración de «transformar y luego cambiar» implica modernizar y validar los recursos existentes antes de migrarlos al nuevo entorno.

4. Establecimiento del entorno de destino

Debe tener una idea clara de cómo aprovisionar su nuevo entorno de servidores una vez que haya elegido la estrategia de migración. Si va a migrar a un entorno de servidores o nube completamente nuevo, este proceso normalmente implica la creación de cuentas de usuario y administrador, la configuración del servidor y la configuración de su red.

5. Proceso de migración

A continuación, realizará la migración propiamente dicha, transfiriendo los archivos, las aplicaciones y sus configuraciones. Este proceso puede llevar un tiempo considerable, según el volumen de los datos y la complejidad de las aplicaciones que necesite migrar. Planifique el tiempo de inactividad en consecuencia con todas las partes interesadas.

6. Pruebas

Tras la migración de datos, las pruebas exhaustivas garantizan que todo funcione según lo previsto en su nuevo entorno. Es posible que las pruebas deban incluir lo siguiente:

  • Verificación de la integridad de los datos críticos.
  • Comprobación de las respuestas de la API.
  • Supervisión del flujo de tráfico de la red.
  • Supervisión de la carga del servidor.
  • Prueba del rendimiento de las aplicaciones en el nuevo entorno.

La comparación de las operaciones posteriores a la migración con su entorno anterior también puede revelar problemas o incoherencias ocultos.

¿Cuáles son los tipos de migraciones de servidores?

Puede adoptar varios enfoques diferentes para la migración de servidores en función de su caso empresarial específico, los datos existentes, la infraestructura existente y los entornos de destino disponibles.

  • De físico a físico (P2P): una migración P2P implica mover sus datos y sistemas de un servidor físico local a otro.
  • De físico a virtual (P2V): puede migrar un servidor físico a una máquina virtual (VM), lo que le permite alojar su servidor en una infraestructura moderna sin necesidad de cambiar las aplicaciones subyacentes.
  • De virtual a virtual (V2V): esta migración mueve un servidor alojado en máquinas virtuales de un entorno virtual a otro.
  • Migración a la nube: este término generalmente se refiere al proceso de migración de la infraestructura física local a la infraestructura en la nube. Pueden ser migraciones completas, con todo alojado en instancias en la nube, o migraciones híbridas, en las que algunos servicios permanecen alojados localmente.

Migraciones de servidores administradas y no administradas

Una de las decisiones más importantes que debe tomar en las fases de planificación es si su equipo de TI interno llevará a cabo la migración por su cuenta. La administración interna de la migración se denomina migración no administrada. La alternativa es contratar a un equipo de servicio administrado para que se encargue de la migración por usted.

La elección correcta depende de los recursos disponibles de su equipo, de sus habilidades técnicas y de sus objetivos empresariales. Cada ruta de migración presenta ventajas y desventajas entre control, costo y conveniencia.

Niveles de control y responsabilidad

El proveedor de servicios se encarga de la mayoría de las tareas en una migración administrada. Por lo general, eso incluye lo siguiente:

  • Aprovisionamiento y configuración del servidor
  • Pruebas
  • Supervisión continua, actualización y mejora de los parches de seguridad

Una migración administrada resulta beneficiosa si tiene recursos de TI internos limitados o desea que ellos se centren en el desarrollo y la estrategia, en lugar de en la infraestructura.

Por el contrario, una migración no administrada le brinda un control total sobre cada detalle, ya que usted es responsable de todo el proceso. Este enfoque puede ofrecer más flexibilidad, pero requiere experiencia técnica y mano de obra interna.

Consideraciones de costos

Las migraciones administradas suelen tener una estructura de costos predecible y pueden incluir opciones de soporte continuo. En las migraciones administradas, un acuerdo de nivel de servicio (SLA) ofrece garantías de disponibilidad del servicio, y los costos continuos suelen distribuirse de manera uniforme a lo largo del tiempo. Usted asume todos los costos potenciales durante las migraciones no administradas.

Migraciones de aplicaciones frente a migraciones de servidores

Una migración de aplicaciones mueve una pila de aplicaciones a un nuevo servidor. Por lo general, esto incluye lo siguiente:

  • Servicios
  • Configuraciones
  • Todas las dependencias

El objetivo de realizar una migración de aplicaciones es garantizar que se mantenga la misma funcionalidad de extremo a extremo en el nuevo servidor.

Por el contrario, una migración de servidores mueve el contenido de un servidor a otro. Las organizaciones con muchos servidores diferentes suelen realizar las migraciones de uno en uno para garantizar la continuidad del servicio.

¿Cuáles son los enfoques de migración de servidores en la nube?

Hay varias estrategias comunes para la migración a la nube. Estas se conocen como las 7 R de la migración:

  • Retirar
  • Retener
  • Realojar
  • Reubicar
  • Recomprar
  • Redefinir la plataforma
  • Refactorizar

1. Retirar

Los servidores obsoletos que ya no dependan de las aplicaciones se pueden retirar. La estrategia de retirada implica el desmantelamiento del servidor existente después de migrar o archivar las aplicaciones.

Por lo general, retirará un servidor cuando esté en desuso o ya no sea de uso general. Es posible que las aplicaciones obsoletas que dependen de la infraestructura del servidor ya no generen suficiente valor empresarial o que ya no reciban soporte.

2. Retener

Es posible retener un servidor en su entorno actual mientras se migran otros a la nube. Por lo general, optará por retener un servidor cuando no esté preparado para la migración o no haya ningún beneficio inmediato al trasladarlo.

3. Realojar

La estrategia de realojamiento, también conocida como enfoque de «subir y cambiar», implica migrar el servidor de su entorno actual a la nube sin modificarlo ni a él ni a su sistema operativo.

La ventaja del realojamiento es que puede migrar rápidamente los datos y las cargas de trabajo a una solución basada en la nube sin necesidad de rediseñar nada de inmediato. Las organizaciones que llevan a cabo migraciones incrementales suelen optar por el realojamiento.

4. Reubicar

La estrategia de reubicación traslada un volumen mayor de servidores virtuales que ejecutan una o más aplicaciones a un entorno comparable en la nube.

La reubicación de las aplicaciones conserva las configuraciones existentes y permite que permanezcan disponibles durante el proceso de migración real. El proceso de reubicación es una forma eficaz de evitar conflictos de programación, ya que se puede realizar fuera de las horas pico.

5. Recomprar

Esta estrategia también se denomina «readquirir». Puede optar por recomprar con una configuración de proveedor o sistema operativo (OS) diferente durante una migración a la nube, cuando identifique una alternativa que generará más valor en su nuevo entorno de nube migrado.

6. Redefinir la plataforma

La redefinición de la plataforma, a veces denominada «levantar, retocar y cambiar», implica trasladar los servidores existentes a la nube con solo pequeñas optimizaciones para aprovechar las ventajas de la nueva plataforma, como las actualizaciones del OS. Esta estrategia es especialmente eficaz cuando se desea mejorar el rendimiento sin tener que reconstruir completamente el servidor ni recomprar otro producto.

7. Refactorizar

La refactorización de las aplicaciones del servidor implica actualizar ampliamente su diseño subyacente para aprovechar al máximo un entorno nativo en la nube. Esta estrategia funciona mejor cuando tiene una fuerte demanda empresarial de escalar, acelerar el lanzamiento de productos o reducir significativamente los costos, pero tiene aplicaciones obsoletas vinculadas al servidor.

La refactorización requiere más esfuerzo que otros enfoques de migración, pero puede ofrecer más valor a largo plazo. Este enfoque también se suele denominar «rediseño».

¿Qué es una herramienta de migración de servidores?

Incluso en el mejor de los casos, los procesos de migración de servidores son complejos, y existen herramientas para facilitar la mayoría de las etapas o tareas de un proyecto de este tipo.

Herramientas de detección y planificación

Las herramientas de detección, como AWS Application Discovery Service, le ayudan a comprender su entorno actual. Por ejemplo, pueden escanear sus servidores y aplicaciones existentes para crear un inventario completo e identificar todas las dependencias. Estas herramientas también pueden ayudar a evaluar la utilización actual de los recursos para recomendar rutas de migración específicas.

Herramientas de migración de aplicaciones y bases de datos

Las herramientas de migración específicas automatizan partes del proceso, como la migración de aplicaciones y bases de datos. Estas herramientas pueden ayudar a extraer configuraciones de su entorno actual, optimizar las transferencias de servidores a la nube, aprovisionar el entorno de nube o configurar el servidor de destino.

Las herramientas de migración de software de bases de datos, como AWS Database Migration Service, se suelen utilizar para simplificar los procesos de redefinición de la plataforma o de rediseño cuando se desea optimizar la base de datos para la nube.

Herramientas de integración de almacenamiento

Las herramientas de almacenamiento híbrido, como AWS Storage Gateway File Gateway, pueden resultar útiles si planea mantener los entornos locales y en la nube después de la migración. Estas herramientas ayudan a facilitar la comunicación y la transferencia de datos entre sus dos entornos.

Herramientas de transferencia de datos

Las herramientas de transferencia de datos, como AWS DataSync, mueven grandes volúmenes de datos de forma segura, ayudan a evitar la pérdida de datos y, cuando es necesario, suelen proporcionar compresión y cifrado para los datos en tránsito. Estas herramientas pueden ayudar a sincronizar los cambios realizados durante un período de migración para garantizar una transferencia de datos exitosa. Algunos proveedores de servicios en la nube también ofrecen servicios de transferencia física o sin conexión cuando hacerlo a través de una red supone una carga excesiva para las operaciones empresariales.

¿Cómo puede AWS respaldar la migración de servidores?

AWS ofrece una amplia gama de servicios para respaldar y automatizar sus esfuerzos de migración y modernización de la nube.

AWS Migration Hub ofrece un proceso guiado e integral para la migración y la modernización a través del descubrimiento, la evaluación, la planificación y la ejecución. Migration Hub es el único destino que le ayudará a evaluar sus necesidades de migración, definir su estrategia de migración y modernización, y usar la automatización para simplificar su transformación.

AWS Migration Hub proporciona plantillas del proceso, detección de servidores, identificación de dependencias, recomendaciones de estrategia, orquestación, paneles de control, experiencias de colaboración y orientación prescriptiva para ayudarlo en cada paso de la migración de servidores. Migration Hub ofrece una experiencia integrada para descubrir las herramientas de migración adecuadas para cada tipo de migración de servidores.

Para comenzar con la migración de servidores en AWS, cree una cuenta gratuita hoy mismo.